Preguntas frecuentes
-
Es una iniciativa impulsada por Fundación Reimagina con el apoyo de BHP Foundation, orientada a escalar soluciones innovadoras que fortalezcan aprendizajes clave en Lenguaje y/o Matemáticas, y desarrollen habilidades del siglo XXI, en establecimientos educacionales de la zona norte de Chile (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, entre otras). Promueve el trabajo colaborativo a través de una estrategia de impacto colectivo.
-
Organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro (fundaciones, corporaciones, ONG) que:
- Estén legalmente constituidas en Chile,
- Cuenten con al menos dos años de existencia y experiencia en el diseño, implementación o evaluación de iniciativas educativas.
- Cuenten con una institución socia; y
- Hayan ejecutado un piloto evaluado, demostrando potencial de escalamiento.
-
La organización postulante es la líder del proyecto, quien postula y mantiene la relación contractual con Fundación Reimagina. La institución socia es una entidad aliada que complementa la propuesta, aporta capacidades específicas y fortalece la escalabilidad del proyecto.
Esta última no puede recibir más del 40% del financiamiento total solicitado y su participación debe estar debidamente justificada.
-
Se debe completar el formulario de postulación disponible en www.efectocolectivo.org a través de la plataforma Charly.io, desde el 21 de abril al 27 de junio de 2025.
-
No, las organizaciones postulantes sólo pueden postular un proyecto a la vez. En caso de postular más de un proyecto, solo será evaluado el primero que haya sido subido a la plataforma.
-
- Formulario completo en línea.
- Certificado de vigencia (no más de 90 días).
- Video de hasta 5 minutos presentando la iniciativa.
- Antecedentes de experiencia y evaluación del piloto.
- RUT de la organización.
-
Se evaluarán los siguientes criterios:
- Efectividad
- Calidad Técnica
- Innovación
- Potencial de Escalamiento
- Sostenibilidad
Puedes revisar la rúbrica de evaluación del proceso de pre-selección en el Anexo N°6 de las Bases.
-
El plazo cierra el 27 de junio de 2025 a las 23:59 horas (GMT-4).
-
Haber implementado previamente la iniciativa (total o parcialmente), contando con evidencia de sus resultados en aprendizajes. Debe haber sido evaluado con pruebas estandarizadas o instrumentos propios validados.
-
Sí, siempre que la organización postulante, su socia o ambas puedan demostrar conocimiento del territorio o experiencia relevante, y cuenten con una estrategia de implementación contextualizada para esa zona.
-
Es el proceso sistemático e intencionado de expansión territorial o institucional de una innovación, que puede ser:
- Hacia afuera: replicar en nuevos contextos.
- Hacia arriba: incidir en políticas públicas.
- Hacia adentro: generar cambios culturales profundos.
Se debe justificar con un plan claro en la propuesta.
-
Sí, si la evaluación del piloto permite demostrar resultados concretos en aprendizajes y/o habilidades del siglo XXI. Se valorará positivamente el uso de pruebas estandarizadas, pero no es requisito exclusivo.
-
Se espera que las iniciativas promuevan aprendizajes disciplinares (lenguaje y matemáticas) de forma integrada con las 6C (creatividad, carácter, colaboración, ciudadanía, comunicación y pensamiento crítico), así como habilidades digitales. Estas deben estar explícitamente incorporadas en los objetivos, estrategias y evaluaciones del proyecto.
-
Es un componente transversal. Se espera que las iniciativas utilicen tecnología tanto para la implementación como para el seguimiento y evaluación, permitiendo la recolección de datos, visualización de resultados y retroalimentación en tiempo real.
-
Sí. Pero debe justificar cómo sus recursos humanos y operativos permiten contribuir de forma significativa a cada iniciativa sin comprometer su calidad.
-
Una institución socia se involucra estratégicamente en la propuesta, tiene un rol activo en la intervención y contribuye al escalamiento del proyecto. Un proveedor solo entrega un servicio puntual sin formar parte del núcleo del diseño ni tener impacto en el proceso de aprendizaje.
-
Se analiza la claridad de los objetivos, coherencia interna entre inputs, actividades, resultados e impacto, así como el respaldo diagnóstico y evidencia que justifique la lógica del cambio propuesto.
-
Las organizaciones seleccionadas se integran a una red de trabajo colaborativo con otras iniciativas ganadoras. Esto incluye:
- Participar en sesiones conjuntas de aprendizaje.
- Reportar resultados comunes e individuales.
- Aportar a la Matriz de Impacto Colectivo.
- Colaborar en procesos de seguimiento y generación de evidencia.
- Incidir en políticas públicas desde una agenda compartida.
-
Es muy relevante. Permite conocer el enfoque del equipo, su narrativa, claridad de la propuesta y motivación. Debe ser estratégico, breve, y mostrar la esencia de la iniciativa, su impacto y la alineación con el fondo.
-
La asistencia es obligatoria para quienes pasen a esa etapa. Es parte del acompañamiento técnico que permitirá fortalecer la propuesta. La inasistencia será motivo suficiente para desestimar la participación del proyecto en el proceso de selección.
-
Esto no es posible. Durante la etapa de selección no se podrán hacer modificaciones al proyecto presentado. Sólo se pedirán documentos que permitan corroborar y complementar el primer formulario de postulación.
-
Puede ser en forma valorizada: horas de trabajo del equipo, uso de espacios físicos, acceso a plataformas, materiales, mentoría, etc. Debe detallarse y valorarse correctamente en el presupuesto.
