Tutorías entre Pares Tamarugal

El proyecto implementa un modelo colaborativo de Tutoría entre Pares en escuelas rurales del Tamarugal. A través de la articulación entre Educación 2020, la Universidad Arturo Prat y el SLEP del Tamarugal, estudiantes de pedagogía acompañan a docentes y estudiantes en la implementación de una estrategia de aprendizajes activos que establece una relación entre un tutor y un tutorado fortaleciendo aprendizajes en lenguaje y matemática, desarrollando habilidades del siglo XXI y generando capacidades locales para la sostenibilidad del modelo.

Organización

Logotipo Fundación Educación 2020

Organizaciones socias

Logotipo Universidad Arturo Prat

Desafíos que aborda

El proyecto aborda una problemática estructural en escuelas rurales del Tamarugal: la falta de experiencias pedagógicas pertinentes y sostenibles, tanto en la práctica docente como en la formación inicial de los futuros docentes. Los docentes enfrentan alta exigencia profesional, aislamiento y escasa colaboración, lo que limita la innovación y el desarrollo de habilidades clave en los estudiantes (autonomía, colaboración, pensamiento crítico).

La formación inicial docente no entrega herramientas suficientes para enfrentar la ruralidad y el trabajo multigrado, generando una desconexión entre teoría y práctica. Esta doble brecha perpetúa desigualdades educativas, afectando aprendizajes significativos y la vinculación escuela-comunidad. El proyecto busca abordarlo mediante la Tutoría entre Pares (TeP), fortaleciendo aprendizajes, capacidades docentes y vínculo con estudiantes de pedagogía, generando un modelo transferible a otros territorios rurales.

Lo innovador

El proyecto ofrece una solución innovadora y sostenible para mejorar los aprendizajes en lenguaje y matemáticas en escuelas rurales del Tamarugal, abordando la desconexión entre estrategias pedagógicas y realidad del territorio. Se basa en un modelo articulado entre escuelas, universidad y SLEP, integrando formación inicial y continua de docentes y fomentando comunidades educativas rurales sólidas. Combina tres componentes clave:

  1. Formación situada: para estudiantes de pedagogía y docentes, mediante Tutoría entre Pares y prácticas activas, contextualizadas e interculturales.
  2. Acompañamiento pedagógico territorial: estrategias personalizadas para superar la soledad profesional y mejorar la enseñanza.
  3. Trabajo en red: microcentros que funcionan como comunidades de aprendizaje articuladas territorialmente, promoviendo innovación pedagógica desde el territorio.