Efecto Colectivo Norte en la prensa: ganadores y finalistas

Proyectos ganadores
Tutorías entre pares Tamarugal: una red que conecta a futuros docentes con escuelas rurales del norte
El programa se implementará en los 41 establecimientos rurales del Servicio Local de Educación Tamarugal, varios de ellos unidocentes, donde habitualmente no llegan iniciativas de innovación o formación continua. “Queremos acompañarlas, entregar herramientas concretas y fortalecer las capacidades locales”, explica Ingrid Olea, directora de proyectos de Educación 2020. El modelo se basa en la metodología Tutorías entre Pares, una estrategia de aprendizaje uno a uno que busca que los estudiantes comprendan en profundidad los contenidos al enseñárselos a otros. “Vamos a trabajar con dos niveles de acompañamiento: por un lado, con la unidad técnico-pedagógica del SLEP y los docentes; y por otro, con los estudiantes de pedagogía, que realizarán sus prácticas en estos establecimientos. Así fortalecemos la formación inicial docente y la enseñanza en aula”, detalla Olea.
Aula Maestra: tecnología y mentorías para acompañar a los profesores del norte
El proyecto trabajará con docentes de Antofagasta y Arica y Parinacota, abordando la falta de acompañamiento en el aula a través de una aplicación móvil que combina inteligencia artificial, mentorías locales y un enfoque pedagógico sostenido. “Nosotros estamos abordando un problema, que es la falta de acompañamiento en la sala de clases. Los profesores están muy solos. Hay metodologías de acompañamiento, pero son costosas y le implican mucho tiempo a los directivos”, explica Mariana Lira, directora de Eventuras. “Lo que hicimos fue trasladar esa experiencia a una herramienta tecnológica que permita llegar a más comunidades. Más que una plataforma, es una aplicación móvil que ya la están usando docentes en Colombia, Ecuador y Chile. Esta aplicación móvil tiene la habilidad de adaptarse a los contextos, porque puedes cargar las técnicas y las recomendaciones específicas y dirigirlas para cada contexto, y el algoritmo va aprendiendo también el contexto”.
Red Arpa: un impulso para fortalecer la enseñanza de matemáticas y lenguaje en Atacama
El proyecto propone un modelo que combina el desarrollo profesional docente con la resolución colaborativa de problemas, una metodología que busca que los profesores aprendan entre pares, compartan estrategias y generen comunidades de práctica dentro del sistema público. “Estamos muy contentos de iniciar este trabajo”, comenta Patricio Felmer, investigador y director de la Fundación para el Modelamiento Matemático. “Nuestro objetivo es ofrecer a la región de Atacama un programa de desarrollo profesional para todos sus docentes que enseñan matemáticas y lenguaje”.
Proyectos finalistas
“Unidos por la lectura”, de Fundación Rassmuss junto a Fundación Presente a instituto Natura.
Busca que todos los niños y niñas aprendan a leer y escribir comprensivamente al finalizar segundo básico. La iniciativa se desarrolló junto al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Huasco, con el objetivo de escalar el programa Alfadeca a la totalidad de las escuelas del territorio, pasando de 24 a 41 establecimientos, y construir un modelo colaborativo replicable por otros SLEP. Combina acompañamiento pedagógico, formación docente y entrega de recursos didácticos, junto con estrategias de asistencia y gestión institucional. Su propósito es instalar capacidades duraderas en las comunidades educativas, posicionando la alfabetización temprana como una prioridad permanente.
“Prácticas cooperativas para climas positivos y aprendizajes activos”, de Fundación Entre Pares junto al Departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ingeniería de la UC.
Busca transformar las aulas en espacios de aprendizaje activo e inclusivo mediante la metodología de estructuras cooperativas de Spencer Kagan. La propuesta permite que todos los estudiantes participen en equipos, desarrollando habilidades de colaboración, respeto y empatía. Incorpora además un chatbot educativo que recomienda al docente la estructura más adecuada según el objetivo de aprendizaje, facilitando la planificación y el acompañamiento pedagógico. Implementado junto al SLEP Huasco, ya muestra avances en motivación, convivencia y clima escolar, fortaleciendo la co-construcción del conocimiento.
“Aula que lee, norte que crece”, de Fundación Impulso Docente junto a Fundación San Carlos de Maipo
Apunta a fortalecer las capacidades pedagógicas de equipos directivos y docentes para mejorar la lectoescritura en 1º y 2º básico. Acompaña técnica y humanamente a líderes intermedios, como las Unidades de Apoyo Técnico-Pedagógico, mediante un modelo de gestión del cambio con propósito, que entrega herramientas prácticas y procesos gratificantes a los participantes. Su objetivo es instalar capacidades sostenibles en las escuelas de alta vulnerabilidad y mejorar los aprendizajes en lectoescritura de los niños y niñas de la región.
“Liderando la enseñanza efectiva de la lectoescritura inicial”, de Fundación Aptus junto a Fundación Conectando Aprendo
Se ideó junto al SLEP Puerto Cordillera, en la Región de Coquimbo, con el objetivo de asegurar que los estudiantes de primero y segundo básico desarrollen habilidades lectoras fundamentales, articuladas con la mentalidad de crecimiento y la autoeficacia académica. La metodología promueve el aprendizaje cooperativo mediante la lectura en duplas o pequeños grupos, reforzando la comprensión y el hábito lector. En alianza con la Fundación Conectado Aprendo, busca instalar prácticas efectivas que permitan disminuir las brechas de lectura en las escuelas públicas del territorio.
“Puerto de lectura Antofagasta”, de Fundación Puerto de Ideas junto a Universidad Católica del Norte
Propone innovar en estrategias de mediación lectora para fortalecer las habilidades de lectura y escritura entre estudiantes y docentes de la región. A través de clubes de lectura, talleres de periodismo escolar, encuentros con autores y orientaciones a apoderados, fomenta una comunidad lectora activa y participativa. Realizado junto a la Universidad Católica del Norte, busca construir una cultura de lectura sostenible e incorporar nuevos lenguajes y formas de leer propias del siglo XXI.
